23.12.08



Los justos

J.L. Borges

Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso
ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no
le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de
cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mail que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando al mundo.


-----


17.12.08

Lluvia
RGT


Entonces comprendimos que la lluvia también era hermosa.

Unas veces cae mansamente y uno piensa en los cementerios abandonados. Otras veces cae con furia y uno piensa en los maremotos que se han tragado tantas espléndidas islas de extraños nombres.
De cualquier manera la lluvia es saludable y triste.

De cualquier manera sus tambores acunan nuestras noches y la lectura tranquila corre a su lado por los canales del sueño.

Tú venías hacia mí y los otros seres pasaban.

No habían despertado todavía al amor.

No sabían nada de nosotros.
De nuestro gran secreto.

Ignoraban la intimidad de nuestros abrazos voluptuosos, la ternura de nuestra fatiga.
Acaso los rostros amigos, las fotografías, los paisajes que hemos visto juntos, tantos gestos que hemos entrevisto o sospechado, los ademanes y estamos solos bajo la llu
via, solos en nuestro compartido, en nuestro apretado destino, en nuestra posible muerte única, en nuestra posible resurrección.
Te quiero con toda la ternura de la lluvia.
Te quiero con toda la furia de la lluvia.
Te quiero con todos los tambores de la lluvia.

Aún tenemos fuerzas para subir la callejuela empinada.
Recién estamos descubriendo los puentes y las casas, las ventanas y las luces, los barcos y los horizontes.

Tú estás arriba, suntuosa y bíblica, pero tan humana; increíble, pero tan real; numerosa, pero tan mía.

Yo te veo como en la sombra imprecisa del sueño.
Oh, visitante.

Ya es seguro que ningún desvío nos separará.
Iguales las luces señaleras nos atraen hacia la compartida vida, hacia el destino único.

Ambos nos
ayudaremos para subir la callejuela sin fin de una pasión irremediable.
Oh, visitante.

Estoy lleno de tu vida, de tu muerte.

Estoy tocado de tu destino.
Al extremo de que nada te pertenece sino yo.

Al extremo de que nada me pertenece sino tú.

Sin embargo yo quería hablar de la lluvia, igual, pero distinta, ya al reflejar sobre el asfalto las súbitas, las fugitivas luces rojas de los automóviles, ya al inundar los barrios de nuestra solidaridad y de nuestra esperanza, los humildes barrios de los trabajadores.

La lluvia es bella y triste y acaso nuestro amor sea bello y triste y acaso esa tristeza sea una manera sutil de la alegría.
Oh, íntima, recóndita alegría.

Estoy tocado de tu destino.

Oh, lluvia. Oh, generosa.






-----
Lazos irrompibles
impenetrables
el cuerpo efímero
frente a la belleza
al dolor profundo
frente al recuerdo.



8.12.08

igor stravinsky
17 de junio de 1882
6 de abril de 1971

La figurita hirsuta de Igor Stravinsky navega casi todo un siglo con fuerza aluvional. Bajo la tenue luz de una lámpara de gas, los reflectores o la vigilancia satelital, atraviesa un río que nace en el ocaso del wagnerismo y en su devenir se topa con las vanguardias, los desastres de la guerra y los totalitarismos; el cine, la TV, la posvanguardia, los Beatles y Vietnam, las computadoras y el estudio multipista. Una "permanencia" -para decirlo con una palabra que utiliza Pierre Boulez- que poco tiene que ver con cuestiones de longevidad.
Stravinsky es uno de esos ríos que arrastra y transforma a la música occidental. Aquel río nace en Oranienbaun, en el golfo de Finlandia, a unos 50 kilómetros de San Petesburgo, el 17 de junio de 1882. Hay, ahí, una ciudad que se moderniza, un entorno liberal, tostoiano y positivista que incluye propietarios, funcionarios e intelectuales, como la familia de otro petersburgués genial, Vladimir Navokov. Y de ese magma saldrá a conquistar el mundo apenas tres años después de graduarse como abogado. Lo demás es conocido. "La recepción masiva no basta. Escuchar ciertas combinaciones de sonidos es habituarse mecánicamente a captarlos, pues se puede escuchar sin oir, como se puede mirar sin ver", decía el hombrecito que escribió La Consagración de la Primavera, La Historia del Soldado, Pribaukti, la Sinfonía para Instrumentos de Vientos, la Sinfonía de los Salmos, Agon y Requiem Canticles. El mismo que antes que se inventara el disco de 33 revoluciones hablaba de "parálisis progresiva" y "embrutecimiento". Nadie como él -observa el compositor André Boucourechiliev, autor de uno de los ensayos más completos y esclarecedores sobre su obra- ha suscitado al mismo tiempo tantas pasiones opuestas, escándalos malentendidos.
Stravinsky innovador y reaccionario.
Bárbaro y domesticado.
Críptico y biodegradable.
Las polarizaciones, la verdades y los rígidos embanderamientos se volatirizaron. La temida ubicuidad musical que todo nivela se convirtió en telón de fondo de esta segunda naturaleza que es la realidad técnica. El presente es ensordecedor y disciplinario. A pesar de todo, "eschuchar" a Stravinsky sigue siendo una prodigiosa aventura. Acaso sus hallazgos, rupturas, ritornellos, metamorfosis, fugas y convergencias puedan comprenderse como parte de un mismo océano virtuoso.


Abel Gilbert
Revista CLÁSICA

30.11.08

La luna con gatillo
Raúl González Tuñon


Es preciso que nos entendamos.
Yo hablo de algo seguro y de algo posible.
Seguro es que todos coman
y vivan dignamente
y es posible saber algún día
muchas cosas que hoy ignoramos.
Entonces, es necesario que esto cambie.

El carpintero ha hecho esta mesa
verdaderamente perfecta
donde se inclina la niña dorada
y el celeste padre rezonga.
Un ebanista, un albañil,
un herrero, un zapatero,
también saben lo suyo.

El minero baja a la mina,
al fondo de la estrella muerta.
El campesino siembra y siega
la estrella ya resucitada.
Todo sería maravilloso
si cada cual viviera dignamente.

Un poema no es una mesa,
ni un pan,
ni un muro,
ni una silla,
ni una bota.

Con una mesa,
con un pan,
con un muro,
con una silla,
con una bota,
no se puede cambiar el mundo.

Con una carabina,
con un libro,
eso es posible.

¿Comprendéis por qué
el poeta y el soldado
pueden ser una misma cosa?

He marchado detrás de los obreros lúcidos
y no me arrepiento.
Ellos saben lo que quieren
y yo quiero lo que ellos quieren:
la libertad, bien entendida.

El poeta es siempre poeta
pero es bueno que al fin comprenda
de una manera alegre y terrible
cuánto mejor sería para todos
que esto cambiara.

Yo los seguí
y ellos me siguieron.
¡Ahí está la cosa!

Cuando haya que lanzar la pólvora
el hombre lanzará la pólvora.
Cuando haya que lanzar el libro
el hombre lanzará el libro.
De la unión de la pólvora y el libro
puede brotar la rosa más pura.

Digo al pequeño cura
y al ateo de rebotica
y al ensayista,
al neutral,
al solemne
y al frívolo,
al notario y a la corista,
al buen enterrador,
al silencioso vecino del tercero,
a mi amiga que toca el acordeón:
-Mirad la mosca aplastada
bajo la campana de vidrio.

No quiero ser la mosca aplastada.
Tampoco tengo nada que ver con el mono.
No quiero ser abeja.
No quiero ser únicamente cigarra.
Tampoco tengo nada que ver con el mono.
Yo soy un hombre o quiero ser un verdadero hombre
y no quiero ser, jamás,
una mosca aplastada bajo la campana de vidrio.

Ni colmena, ni hormiguero,
no comparéis a los hombres
nada más que con los hombres.

Dadle al hombre todo lo que necesite.
Las pesas para pesar,
las medidas para medir,
el pan ganado altivamente,
la flor del aire,
el dolor auténtico,
la alegría sin una mancha.

Tengo derecho al vino,
al aceite, al Museo,
a la Enciclopedia Británica,
a un lugar en el ómnibus,
a un parque abandonado,
a un muelle,
a una azucena,
a salir,
a quedarme,
a bailar sobre la piel
del Último Hombre Antiguo,
con mi esqueleto nuevo,
cubierto con piel nueva
de hombre flamante.

No puedo cruzarme de brazos
e interrogar ahora al vacío.
Me rodean la indignidad
y el desprecio;
me amenazan la cárcel y el hambre.
¡No me dejaré sobornar!

No. No se puede ser libre enteramente
ni estrictamente digno ahora
cuando el chacal está a la puerta
esperando
que nuestra carne caiga, podrida.

Subiré al cielo,
le pondré gatillo a la luna
y desde arriba fusilaré al mundo,
suavemente,
para que esto cambie de una vez.




---
El barrio como una aldea.
En paz descanse el guardián de la rosa.




22.11.08

A veces uno piensa en algo (y luego se lo olvida), casi como un sueño (y luego se lo olvida), casi como una verdad (y luego se lo olvida), hasta que lo vé (y ahí no se lo olvida), hasta que lo entiende (y ahí no se lo olvida), hasta que lo crea (y ahí reacciona), hasta que lo ama (y ahí lo divulga), hasta que lo ama (y ahí renace), hasta que lo piensa (y luego se lo olvida), casi como un sueño (y luego se lo hace realidad), hasta que lo ama (y renace).



10.11.08

TATUAJE
Luis Franco



Toda mi piel está tatuada
y mi sangre y lo que lleva más allá de mi sangre.
Tatuadas llevo noches y más noches y noches
de tinieblas cerradas y estrellas ventaneras.
Y auroras desfilando en vuelo de flamencos.
Y el mar con sus mareas de ida y vuelta

como la savia de los árboles.
Y helechos publicando la pubertad primera de la tierra
y bosques cobijando sus dédalos nocturnos.
Y tardos delegados del abismo.
Y esculturales y ágiles transeúntes de los prados.
Y pájaros con su alta rima de canto y vuelo.
Y un simio entre los simios izando el chato cráneo
hasta el dintel de la conciencia
y trocando sus remos delanteros
en sus manos replasmantes de las formas del Génesis.
Y el todo en incesante emigración y cambio.
Y el viejo Adán volviéndose a medias al pasado

y el aún nonato haciendo señas desde el futuro.



-----


los tatuajes como un cinematografo interno,
en el devenir del tiempo,
el pensamiento mismo
transformando mis realidades.



18.10.08

Cuarenta naipes han desplazado la vida.
Pintados talismanes de cartón
nos hacen olvidar nuestros destinos
y una creación risueña
va poblando el tiempo robado
con las floridas travesuras
de una mitología casera.
En los lindes de la mesa
la vida de los otros se detiene.
Adentro hay un extraño país:
las aventuras del envido y del quiero,
la autoridad del as del espadas,
como don Juan Manuel, omnipotente,
y el siete de oros tintineando esperanza.
Una lentitud cimarrona
va demorando las palabras
y como las alternativas del juego
se repiten y se repiten,
los jugadores de esta noche
copian antiguas bazas:
hecho que resucita un poco, muy poco,
a las generaciones de los mayores
que legaron al tiempo de Buenos Aires
los mismos versos y las mismas diabluras.

El Truco
J.L. Borges

14.9.08


Algunos sueños me recorren el inconsciente estos últimos días: El Fin del Mundo (literal), el peso, el paso, el amor, la desidia, entre otras cosas hermosas.

Me preocupan, pero no por el natural desequilibrio que representa en mi estructura psicológica. Sino por la potencia de las ideas que representan.

Estuve releyendo el blog pasivo, y me dí cuenta que tenía una entrada que llamé Manifiesto Bloguense.... y dejé una pregunta o duda que dije responder a los meses cuando lo releyera. Visto y considerando las últimas noticias de mi ser creo estar en condiciones de responder esa duda. De seguro que hay que definirse, tomar esa decisión (es por esto que te digo que te entiendo más que antes, creo que nos entendimos tarde, pero de algún modo así tenía que ser amor) tomarla y seguirla con cada fibra de su humanidad.
Creo que es imposible seguir adelante en cualquier empresa que uno se proponga a menos que ame con todo su ser aquello que está realizando, por supuesto que habrá momentos en los que se necesitará más o menos "sacrificio", pero dudo mucho que este sea real cuando lo que uno se propone está tan tangible que lo penetra a uno en lo más profundo de las entrañas.
Creo que uno no es uno completamente (y ahí diferimos no corazón?) hasta que no se reconoce en el otro, hasta que uno no entiende al otro, porque solo a partir de ese reconocimiento uno puede saberse parte o no parte de ese algo enorme que construye todo el tiempo que es su vida en la sociedad, más no sea fuera de esa sociedad. Cosas innegables, cosas dadas por el simple hecho de haber nacido, de haber nacido en determinado lugar con determinadas características, con determinada familia, por haber elegido unas teclas o los botones de una cámara, o la verdad de los ojos del otro, o la frase de una niña de 9 años que concurre al cine por primera vez y dice, refiriéndose al espectáculo que acaba de presenciar "Esto debe ser la felicidad"... Es así... Es así a veces quisiera que Lacan no tuviera razón, y que no seamos pobres lo que tengamos una duda, pues no hay vuelta atrás en determinadas cosas y lamentablemente una de esas es la decisión de aquellas cosas que uno elige hacer el resto de su vida.
Agradezco todas aquellas cosas que hacen que pueda ser, ver, escuchar, entender, buscar, saber, amar, admirar, intercambiar, pero sobre todas las cosas aprender. Las Posibilidades, los Seres que Enseñan su arte (y como me dijo mi hermano de elección) sin mezquinarlo para un libro o privilegio sino aquellos que lo comparten. Las personas que hacen ver que es posible que se hace que lo estoy haciendo, aunque poco me dé cuenta...
Lo más importante es poder darse cuenta que uno está recorriendo ese camino, dimensionar las cosas.
Agradecimiento y respeto, agradecimiento y saber, agradecimiento y amor.

Esos son los manifiestos bloguenses por estos días....

5.9.08


sol
sol
fa
la
do
fa

como el danubio
el cisne muere al final
sabrá que su sordina dió
que soplando cuál bird
creó como dios a los humanos
a seres musicales.

sol
sol
fa
la
do
fa

gracias
por amar las estructuras
por crearnos
bajo tus puras blancas alas.

sol
sol
fa
la
do
fa

incertidumbre
de aquellos que no se despiden
sin reproches
con amor
con una marcha de Strauss.


¿Estarías en paz con el mundo?

2.9.08

No te pone triste?
No te da dolor?
La crueldad de unos con otros,
La sombra del rencor?


Como a veces, sin pensar
Tomamos el amor
Y no lo retribuimos?
No te pone triste?

Las cosas llevan tiempo
No es fácil de explicar
Cuando tan poca gente
Ve al otro como igual.

Y sus lágrimas sin fin
Quizás ya no les dejen ver
Lo bello que es el mundo
No te pone triste?

Es tan triste, es tan triste, triste.
No estés triste, no estés triste, triste.


No es una pena / Isn't it a pity
George Harrison / Versión Castellana: Pedro Aznar

16.8.08

Sensacionalismo e intelectualismo

Platón, cuya tesis de que el arte debe ser la base de la educación. Al ocuparse de la percepción y la imaginación analiza la tendencia logicista de la educación predominante en los últimos siglos. El intelectualismo es el predominio del ideal del lógico, que satura todas las materias. La verdadera significación de la tesis de Platón no fue captada. Esto tiene una explicación histórica en la evolución del pensamiento europeo, porque aparte de los prejuicios iconofóbicos y antivitalistas de la tradición semítica, aparte, también, de lo antisensorial y por consiguiente antietético, impuesto por visionarios esquizofrénicos como San Pablo y San Agustín, durante el período de su formulación en la Edad Media, la moral cristiana estuvo sometida a la influencia del intelectualismo lógico de la tradición arístotelica. "Los niños -dice Read- como los salvajes, como los animales, experimentan la vida en forma directa, no desde una distancia mental. A su debido tiempo deben perder esa conciencia pristina. Más, ¿qué han de colocar en el lugar de la conciencia unificada de que han gozado hasta entonces? Tal la pregunta fundamental y la única respuesta que puede dar la civilización moderna y sus pedagogos, es la siguiente. una conciencia escindida, un mundo compuesto de fuerzas discordantes, un mundo de imágenes divorciadas de la realidad, conceptos divorciados de la sensación, lógica divorciada de la vida"

Vanguardia cinemátografica

Los primeros teóricos del cine mudo descubrieron las peculiaridades del "lenguaje puramente visual del cine" y su tremendo impacto emotivo, su capacidad de síntesis. Se vió que el cine podía ayudar al hombre a redescubrir el mundo visualmente, no solo el mundo lejano que no estaba a su alcance, sino el mundo de todos los días que a través del ojo de la cámara -y por el arte del cine- reaparecía limpio y directo, sin barreras conceptuales. Se pensó que con el cine aparecería un nuevo lenguaje universal, el lenguaje de la imagen, y todos los vanguardistas de Europa, Rusia y los Estados Unidos se dispusieron frenéticamente a su conquista.

Educación popular

La imagen habla el lenguaje de los niños y del pueblo. Enseña técnicas, da información, motiva, golpea emocionalmente, permite una fácil identificación. A lo largo de la humanidad se nota una corriente de expresión y comunicación popular, cuya columna popular es la imagen visual.

La otra cara de la moneda

El verbalismo es la degeneración de lo verbal; el visualismo es la degeneración de lo visual. Ya lo está siendo. La imagen tiene un aspecto negativo, ya hemos visto que los medios de comunicación para las masas son también instrumentos de poder. Con ellos, en vez de estimular el crecimiento de ideas personales, se trata de embotar las mentes y de proveerlas de slogans. En vez de estimular con ellos la liberación de las personas, se estimula el condicionamiento para la estrechez mental y la esclavitud. Si el intelectualismo verbalista alejaba de la vida, con los medios sensasionalistas se está dando de la vida una imagen estrecha y caverniana.

El afán competitivo de una civilización mercantilista ha teñido todo con las leyes de compra venta, y los medios de comunicación para las masas se usasn, asimismo, para vender culturas y formas de vida. Se usa la imagen visual por su poder de fascinación, para "manipular" al educando. Aplicando conocimientos de psicología profunda, no se titubea en usar los medios de comunicación para las masas para quebrar la moral de personas o grupos qye no participan de una manera de pensar. Se atropellan culturas cuyas riquezas interiores son a veces más valiosas que las del agresor.


"El Nuevo Mundo de la Imagen"
José Bullaude


19.4.08

Por un cine imperfecto
Unos años antes de que Cine Liberación produjera sus reflexiones teóricas, el cubano Julio García Espinosa publicó en 1969 el ensayo Por un Cine Imperfecto, en el que escribía: "Hoy en día un cine perfecto -técnica y artísticamente logrado-es casi siempre reaccionario." (Espinosa, 1995: 13). Y sostenía que "una nueva poética para el cine será, ante todo y sobre todo, ua poesía 'interesada', un arte 'interesado', es decir, un cine imperfecto." (Espinosa, 1995: 26).
Ese cine imperfecto tenía a los que luchan como destinatario y en los problemas de éstos su temática. El cine imperfecto, para García Espinosa, exige mostrar el proceso de los problemas, lo contrario a un cine autosuficiente y contemplativo. Puede ser documental o ficción, puede ser también divertido, pero sobre todo revolucionario. No le interesan más la calidad ni la técnica, porque "lo mismo se puede hacer en un estudio que con una guerrilla en medio de la selva." (Espinosa,1995: 29). No le interesa más un gusto determinado y mucho menos el "buen gusto", y el cineasta de esta nueva poética no debe ver en ella el objeto de la realización personal.
En esos años el futuro de un mundo socialista parecía más cercano, y este intelectual latinoamericano aventuraba que le porvenir del cine imperfecto era desaparecer como poética porque "el arte no va a desaparecer en la nada. Va a desaparecer en el todo" (Espinosa,1995: 30).
Veinticinco años después, el mismo autor repasó su ensayo para rescatar aspectos que no perdieron actualidad: "la primera y más elemental significación del término 'imperfecto' era el rechazo más radical a la impotencia de hacer cine. Estimular a hacer el cine con los medios que se tuvieran a la mano era su razón más categórica (...) Era en síntesis, rechazar el criterio de que no se podía hacer un film si no estaba técnicamente logrado." (Espinosa, 1995: 148 y 149).
Otro de los aspectos fundamentales que García Espinosa subraya con el tiempo es el no acceder a la imposición de un lenguaje perfecto, y la significación de "cine imperfecto" como "interesado", y propone hablar, en adelante, de Cine Latinoamericano como concepto global: "El de ayer, el de hoy, el de mañana, el que nos une a todos en nuestra diversidad. El que siempre luchará por un mundo donde no haya necesidad de ser egoísta para ser feliz" (Espinosa,1995: 154).
Por Un Cine Imperfecto
El Compañero Que Lleva La Cámara
M. de la Puente; P. Russo

30.3.08

UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO

Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar "en elefante", esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo...ah... eso algunos no lo saben, y por eso se los cuento. Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los animadores velaban desconcertados. No era para menos: cinco minutos antes, el loro había volado de jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia.
El elefante había declarado huelga general y proponía que ninguno actuara en la función del día siguiente.
-¿Te has vuelto loco, Víctor?-le preguntó el león, asomando el hocico por entre los barrotes de su jaula-. ¿Cómo te atreves a ordenar algo semajante sin haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!
La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la noche:
-Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras anchas selvas...
-¿De qué te quejas, Víctor?- interrumpió un osito, gritando desde su encierro-. ¿No son acaso los hombres los que nos dan techo y comida?
-Tú has nacido bajo la lona del circo...-le contestó Víctor dulcemente-. La esposa del domador te crió con mamadera... Solamente conoces el país de los hombres y no puedes entender, aún, la alegría de la libertad...
-¿Se puede saber para qué haremos huelga?- gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí para allá.
-¡Al fin una buena pregunta!- exclamó Víctor entusiasmado, y ahí nomás le explicó a sus compañeros que ellos eran presos... que trabajaban para que el dueño del circo se llenara los bolsillos de dinero... que eran obligados a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente... que se los forzaba a imitar a los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que patatín y que patatán. (Y que patatín fue el consejo de hacer entender a los hombres que los animales querían volver a ser libres... Y que patatán fue la orden de la huelga general...).
-Bah... Pamplinas...- se burló el león-. ¿Cómo piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso alguno de nosotros habla su idioma?
-Sí- aseguró Víctor-. El loro será nuestro intérprete- y enroscando la trompa en los barrotes de su jaula, los dobló sin dificultad y salió afuera. En seguida, abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.
Al rato, todos retozaban en torno a los carromatos. ¡Hasta el león!.
Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles de los animales cuando el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su casa rodante. El calor parecía cortar el aire en infinidad de líneas anaranjadas... (Los animales nunca supieron su fue por eso que el dueño del circo pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...).
De imediato, los domadores aparecieron en su auxilio:
-¡Los animales están sueltos!- gritaron a coro, antes de correr en busca de sus látigos.
-¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas!- les comunicó el loro no bien los domadores los rodearon, dispuestos a encerrarlos nuevamente.
-¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por nuestro delegado, el elefante!
-¿Qué disparate es éste? ¡A las jaulas!- y los látigos silbadores ondularon amenazadoramente.
-¡Ustedes a las jaulas!- gruñeron los orangutanes. Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron. Pataleando furioso, el dueño del circo fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba correr el tiempo detrás de los barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las encontró cerradas por grandes carteles que anunciaban:
----------------------------------------------------
CIRCO TOMADO POR LOS TRABAJADORES.
HUELGA GENERAL DE ANIMALES.
----------------------------------------------------
Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:
-¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de fuego!
-¡Mantengan el equlibrio apoyados sobre sus cabezas!
-¡No usen las manos para comer!
-¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Píen! ¡Ladren! ¡Rujan!
-¡!Basta por favor, basta!- gimió el dueño del circo al concluir su vuelta número doscientos alrededor de la carpa, caminando sobre las manos-. ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?
El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció entonces el discurso que le había enseñado el elefante:
-...Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo, y que patatín y patatán... porque... o nos envían de regreso a nuestras anchas selvas... o inaguramos el primer circo de hombres animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del vecindario. He dicho.
Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel fin de semana: en el aeropuerto, cada uno portando su correspondiente pasaje entre los dientes (o sujeto en el pico en el caso del loro), todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque con destino a África.
Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: en uno viajaron los tigres, el león, los orangutanes, la foca, el osito y el loro. El otro fue totalemente utilizado por Víctor... porque todos sabemos que un elefante ocupa mucho, mucho espacio....

Un Elefante Ocupa Mucho Espacio
Un Elefante Ocupa Mucho Espacio
Elsa Bornemann

25.3.08

Dragón 08 ∞
FICHA TÉCNICA
NOMBRE CHINO DEL DRAGÓN: Long
HORAS REGIDAS POR EL DRAGÓN: 7AM A 9PM
ESTACIÓN Y MES PRINCIPAL: Primavera - Abril
CORRESPONDE AL SIGNO OCCIDENTAL: Aries
ENERGÍA FIJA: Madera
TRONCO: Positivo
El dragón inspira confianza, solidez, buen gusto y capacidad para vivir en la tierra manteniendo la magia.
Está siempre despierte, alerta, encendido, captando los mensajes que flotan en el inconsciente colectivo y traduciéndolos a la población a través de su percepción y estilo.
Nace predestinado. En China son considerados seres divinos, pues se decía que los emperadores eran dragones hijos del cielo.
Su gran riqueza dependerá de su capacidad para seleccionar sus prioridades en la vida.
Estará encendido cuando sienta la llama del amor, de la vocación, del servicio.
Buscará ser el mejor, perfeccionarse, salir de la rutina trabajando con pasión, sin reloj, abierto a impregnarse de lo que lo rodea, aprendiendo, observando, explorando personas, lugares, situaciones donde nadie se mete ni atreve.
El dragón está siempre dispuesto a aprender, mejorar, crecer para evolucionar.
Es autoexigente, mordaz, irónico, desmedido y muy gracioso cuando está en sintonía con el universo.
Reencarna muchas veces en esta vida, renaciendo de sus cenizas como el ave fénix; quema etapas, se purifica, aparece y desaparece sin dejar rastros.
Enciende la llama sagrada, el espíritu; es un provocador, eternauta, un apasionado protagonista de su obra, perfeccionista, obsesivo, drástico en la autocrítica.
El dragón es temperamental, intenso, despiadado, colérico, egocéntrico, omnipotente.
Tiene que trabajar mucho para dosificarse, no tener conflictos con el prójimo, entablar una buena relación consigo mismo, perdonarse y perdonar.
Suprimir prejuicios y rodearse de gente que lo estimule, ayude a crecer, a ser más tolerante, humano y desapegado.
El dragón necesita levantar vuelo sin quemar sus alas con el sol, planear sin llamar la atención de los jumbos,Concordes, ni águilas, desplegar su imaginación para mejorar lo que existe y no escatimar nada de lo que sabe u observa, pues es un gran maestro y tiene el don de transmitir su conocimiento magistralmente.
Al dragón hay que aceptarlo con sus condiciones. Es muy demandante, exigente, y a veces, insoportable.
Necesita controlar cada situación, participar, impregnar con su estilo avasallante, sin límites, lo que produce.
Es sensato, buen consejero y amigo excepcional.
Generoso, dedicado, disciplinado en sus metas; visionario, invertirá gran parte de su vida en perfeccionarse en su oficio o profesión.
Detesta perder, es muy vanidoso, orgulloso, y a veces engreído.
Es aconsejable que busque gente que lo baje a tierra dándole buenos consejos, apoyándolo, poniéndole límites y aplaudiéndolo cuando lo merece.
El dragón nació con las cuatro virtudes: armonía, belleza, longevidad y riqueza.
Es una criatua imprevisible en sus reacciones. Ciclotímico, con arranques de furia temibles, a veces puede alterar al entorno con sus desplantes y caprichos.
Al dragón hay que domesticarlo con placeres terrenales, vida social y mundana.
Es un manantial de dar alegría, optimismo, fuerza, buen humor y organizarte la vida sin que se lo pidas.
Siempre listo para las grandes causas, defenderá a los débiles, pobres, marginales y será un gran mecenas de artistas y gentes de la calle.
Su corazón late al con el ritmo de una sinfonía de Wagner, un conciero de cuerda, un recital de Pink Floyd.
Intrépido, curioso, es un cirujano de almas, personas, descubre talentos, los manda al éter, y les cobra peaje alto.
Tiene que ser más desprendido, desapegado, no buscar resultados,. Fluir con lo que ocurre si hacer cálculos ni especulaciones.
Su voz evoca a la Garganta del diablo en su caída, un imán como el del oro reluciendo al sol, magia que irradia a través de los sentidos, sex appeal y un caudal de energía hidráulica para llenar los diques del planeta.
El secreto del rey del cielo es administrar sus dones con sabiduría y no quemar combustible.
Dice Gaba Robin, inspirada en sus vuelos dragonianos:
El amor es un fluido que se congela cuando dos personas lo encierran en un circuito cerrado.
Las casas y las habitaciones existen como consecuencia de la maldición del amor.
Las manadas fueron separadas. Los solitarios condenados a cadena perpetua del acompañamiento; a los abres entra la policía para arrestar a los que andan desamando. Cuando los dioses paganos fueron arrestados y ejecutados por un demonio monoteísta, ellos maldijeron a los hombres.
El amor es el odio de los dioses.
El dragón ama u odia. Desconoce la paleta intermedia en los afectos en la manera de comprometerse con su causa, vocación, ideales.
Dentro de sí se sebate el ser o no ser, el tener o desprenderse se lo que lo ata a la tierra para partir en un viaje iniciático, dejando atrás una o varias vidas.
Renace, muere, renace sintiendo que es otro, que no tiene rastros, quemó naves y dejó un tendal de amigos, hijos, sociedades, empresas, inventos que lo consagran, ideas que contagian estimulando la legión de fans, admiradores, seres marginales que lo acompañan entre Venus, Marte, Urano, Júpiter y Plutón.
Es un gran animador, artista, filósofo, mago, domador de bestias; su sola presencia produce respeto, calma, entrar en estado alfa.
La multidiversidad de posibilidades que conviven en él, lo hacen único e irremplazable.
Metódico, con capacidad manual e intelectual para descollar en el mundo del arte, de la ciencia, de la comunicación, lo convierten en personalidad obsequio.
Estará siempre al borde del peligro, entre la fronteras de la locura y la cordura como Freud, insistiendo con derrumbar tabúes, mitos y leyendas, dando una nueva visión a la humanidad.
Su paso por la Tierra tiene un sentido para aquellos que lo conocemos.
Es inhalar su perfume, dejarnos llevar por su danza, aceptar su manera de dirigir la orquesta, sumergirnos en sus alas protectoras sintiendo que estamos soñando un mundo mejor.
Al dragón le encantan los desafíos, la competencia, los premios, las medallas de oro, y el reconocimiento de sus pares.
Es un ser sociable, dinámico, inquieto, con un espíritu travieso, inquisidor, cuestionador de lo que nadie se atreve a poner en duda.
Lleno de salud, dedicará gran parte de su vida a realizarse, despazarse por el cielo para ser portador de mensajes y recuperar el aliento vital de la galaxia para oxigenarnos a los mortales, y abrir nuevos caminos, atento a cómo los recorremos en la tercera dimensión.
Horóscopo Chino 2008
Ludovica Squirru


PS: Grax ♥, por todo lo que hacés en esta dragoncita con alitas todavía inutilizables.... esto va estar solo por esta noche, espero que lo leas... dejame un comentario y si queres lo borro dsp, o vos misma

6.3.08

Este documento, firmado a prncipio de la década de los 30 por los tres principales directores/montadores del cine soviético revolucionario, define las bases teóricas del que deberá ser la utilización del sonido en el lenguaje cinematográfico. El arte del montaje, espectacularmente desarrollado durante la época muda, se encontraba con la aparición del cine sonoro en una seria disyuntiva: desaparecer en un discreto segundo término, dejando que el cine se convirtiera en mero teatro armado y proyectado, o desarrollar tecnologías que permitieran experimentar el inmenso potencial artístico y narrativo del nuevo lenguaje audio-visual. Con el tiempo, la dicertida ilusión de ver hablar y cantar a los aatores de las películas estaba destinada a convertirse en algo inesperadamente rico y complejo.

El sueño largo tiempo acariciado del cine sonoro es una realidad. Los norteamericanos han inventado la técnica del film hablado y lo han llevado a su primer grado de utilización práctica. Alemania, asimismo, trabaja muy seriamente en idéntico sentido. En todas partes del mundo se habla de esta cosa muda que finalmente ha encontrado su voz.

Nosotros, que trabajamos en la Unión Soviética, somo plenamente conscientes de que nuestros recursos técnicos carecen de envergadura suficiente para permitirnos esperar un éxito práctico y rápido en este camino. Pero ello no impide que consideremos interesante enumerar un cierto número de consideraciones preliminares de naturaleza teórica, teniendo en cuenta, además, que si no estamos mal informados parece que este nuevo progreso tiende a orientarse por un mal camino. Porque una concepción falsa de las posibilidades de este descubrimiento técnico no sólo puede estorbar el desarrollo del cine-arte, sino que también puede aniquilar su auténtica riqueza de expresión actual.

El cine contemporáneo, al actuar como lo hace por medio de imágenes visuales, produce una fuerte impresión en el espectador y ha sabido conquistar un lugar de primer orden entre las artes. Como sabemos, el medio fundamental -y por añadidura, único- mediante el cual el cine ha sido capaz de alcanza tan alto grado de eficacia es el montaje.

El perfeccionamiento del montaje, en tanto que medio esencial de producir un efecto, es el axioma indiscutible sobre el que se ha basado el desarrollo del cine. El éxito universal de los filmes soviéticos se debe en gran parte a un cierto número de principios del montaje, que fueron los primeros en descubrir y desarrollar.

1- Así pues, los únicos factores importantes para el desarrollo futuro del cine son aquellos que se calculen con el fin de reforzar y desarrollar sus invenciones de montaje para producir un efecto sobre el espectador. Al examinar cada descubrimiento, situándose en esta perspectiva, es fácil demostrar el escaso interés que ofrecce el cine en color y en relieve en comparación con la gran significación del sonido.

2- El film sonoro es un arma de dos filos, y es muy probable que sea utilizado de acuerdo con la ley del mínimo esfuerzo, es decir, limitándose a satisfacer la curiosidad del público. En los primeros tiempos asistiremos a la explotación comercial de la mercancia más fácil de fabricar y de vender: el film hablado, en el cual la grabación de la palabra coincidirá de la manera más exacta y más realista con el movimiento de los labios en la pantalla, y donde el público apreciará la ilusión de oír realmente a un actor, una bocina de coche, un instrumento musical, etc. Este primer períoso sensacional no perjudicará el desarrollo del nuevo art, pero llegará un segundo período que resultará terrible.
Aparecerá con la decadencia de la primera realización de las posibilidades prácticas, en el momento en que se intente sustituirlas con dramas de "gran literatura" y otros intentos de invasión del teatro en la pantalla. Utilizado de esta manera, el sonido destruirá el arte del montaje, pues toda incorporación de sonido a estas fracciones de montaje las intensificará en igual medida y enriquecerá su significación intrínseca, y eso redundará inevitablemente en detrimento del montaje, que no produce su efecto fragmento a fragmento sino -por encima de todo- mediante la reunión completa de ellos.
3- Solo la utilización del sonido a modo de contrapunto respecto a un fragmento de montaje visual ofrece nuevas posibilidades de desarrollar y perfeccionar el montaje. Las primeras experiencias con el sonido deben ir dirigidas hacia su no coincidencia con las imagenes visuales. Solo este método de ataque producirá la sensación buscada que, con el tiempo, llevará a la creación de un nuevo contrapunto orquestal de imágenes-visiones e imágenes-sonidos.
4- El nuevo descubrimiento técnico no es un facor casual en la historia del film, sino una desembocadura natural para la vanguardia de la cultura cinematográfica, y gracias a la cual es posible escapar de gran número de callejones que realmente carecen de salida; el primero es el subtítulo, pese a los innumerables intentos realizados para incorporarlo al movimiento o a las imágenes del film; el segundo es el fárrago explicativo que sobrecarga la composición de las escenas y retrasa el ritmo. Día a día, los problemas relativos al tema y al argumento se van complicando. Los intentos realizados para resolverlos mediante unos subterfugios escénicos de tipo visual no tienen otro resultado que dejar los problemas sin resolver, o llevar al realizador a unos efectos escénicos excesivamente fantásticos. El sonido, tratado como elemento nuevo de montaje (y como elemento independiente de la imagen visual) introducirá inevitablemente un medio nuevo y extremadamente eficaz de expresar y resolvar los complejos problemas con que nos hemos tropezado hasta ahora, y que nunca hemos llegado a resolver por la imposibilidad en que nos hallábamos de encontrar una solución con la ayuda únicamente de los elementos visuales.
5- El "método del contrapunto" aplicado a la construcción del film sonoro y hablado, no solamente no alterará el carácter internacional del cine, sino que realzará su significado y su fuerza cultural hasta un punto desconocido por el momento. Al aplicar este método de construcción, el film no permanecerá confinado en los límites de un mercado nacional, como sucede en el caso de los dramas teatrales y como sucedería con los dramas teatrales filmados. Al contrario, existirá una posibilidad todavía mayor que en el pasado de hacer circular por el mundo unas ideas susecptibles de ser expresadas mediante el cine.

Manifiesto del Contrapunto Sonoro
Sergei Eisenstein, Vsevolod Pudovkin, Grigori Alexandrov

12.2.08

Entre Ruinas y Construcciones
Lewis Binford es uno de los arqueólogos más importantes de la actualidad. Fundador en la década de 1960 de lo que se dió a llamar "Nueva Arqeología", sus trabajos determinaron una nueva concepción de la disciplina, algo que hasta sus detractores admiten. Su relación con la Argentina es de larga data y, por eso, recientemente asistió al XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, donde dictó una conferencia en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.

Se dedicó a la albañilería hasta que fue reclutado durante la Segunda Guerra Mundial, y enviado a los cuarteles de MacArthur, ocasión en la que terminó tranformándose en una serie de vocero de los aldeanos locales. En la universidad fue un desencantado estudiante de antropología y, luego, un adversario de las viejas preguntas de la arqueología.

Cuando se le piden presiciones sobre su profesión, dice: "Los arqueólogos tratan de aprender cosas acerca de la diversidad de los humanos. Y en este sentido, la arqueología es parte de la antropología. Pero después, ¿Por qué las cosas cambian con el tiempo? ¿Por qué uno excava lo que encuentra es cambio? Esas son las grandes preguntas de la arqueología y para responderlas hay que utilizar las estrategias que usan las ciencias. Pero fundamentalmente, para mí, la pregunta del arqueólogo debe girar en torno del método. Porque si uno hace lo mismo todo el tiempo, si uno sigue recetas establecidas, no hay aprendizaje".

-¿Siempre pensó en ser arqueólogo?

- No. De chico mi modelo era mi familia, y todos hacían trabajo manual. Por eso empecé como albañil. A los 15 años ya era oficial de albañilería y había comenzado a trabajar con un contratista que hacía casas. Pero todavía estaba en la escuela y sólo podía trabajar los fines de semana. Nos hicimos amigos y termine casándome con su hija, que fue mi primera esposa. Yo era muy joven, sí, pero sabía que me iban a llamar para la guerra -que ya había empezado-, y eso nos llevó a casarnos. Es decir que antes de interesarme por la arqueología, había trabajado con las manos.

-¿Y cómo fue que se acerco a la arqueología?

-Eso tuvo que ver con las experiencias que viví durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando fui reclutado, ya a casi el final de la guerra, el ejército me tomó un test y resultó que yo era bueno para los idiomas. De modo que fui enviado a California, a una escuela, para aprender japonés. Me fue bastante bien y me mandaron como intérprete a los cuarteles de MacArthur. Mi primera tarea estuvo vinculada con los prisioneros. Los militares japoneses no les habían contado a sus familias qué les había pasado a estos soldados. No sabían si estaban vivos o muertos. Nosotros no sabíamos nada de muertos, pero teníamos registrados los nombres de quienes habían sido tomados prisioneros y también conocíamos los nombres de las aldeas de las que procedían. Entonces me encargaron ir a esas aldeas, con una lista enorme, y darle información a cada una de ellas sobre los pobladores que estaban presos. En todas estas aldeas rurales había un jefe y, cuando yo llegaba, llamaban a todas las familias y había festejos porque yo les traía buenas noticias. Además, para ese momento, llegaron al cuartel informes de que los militares estaban haciendo cosas bastante estúpidas. En Okinawa, por la falta de agua, hay problemas para encontrar lugares donde sembrar el arroz. Los militares tomaron uno de estos escasos lugares y decidieron armar allí una cancha de golf para los oficiales. La gente no estaba muy contenta con eso, claro. Me lo dijeron y yo se lo transmitía a mis superiores, por lo que me convertí en una especie de vocero de los aldeanos locales. Además, los militares empezaron a construir caminos y así comenzaron a encontrar tumbas. Ese fue mi primer contacto con la arqueología. Empecé a colaborar con los historiadores, que podían leer el japonés antiguo, y a descifrar los nombres de las familias, el año del entierro, quién era esa persona. Había muchos artefactos que acompañaban las tumbas y sugerí la construcción de un museo. Los militares lo aprobaron. Después de la guerra, el ejército me ofreció seguir, pero les dije que prefería ir a la universidad, que era lo que quería hacer antes de que me reclutaran.

-¿Y ya tenía definido qué iba a estudiar?

-Antes no, pero después de estas experiencias estaba decidido a seguir antropología. Empecé a estudiar en Carolina del Norte pero enseguida me decepcioné, porque los antropólogos se limitaban a decribir culturas y a hablar de la relatividad cultural. Yo quería saber porqué las culturas cambiaban y ellos no me podían responder. Pensé que la respuesta podía estar en la arqueología que, en mi país, es una especialización de la antropología. Justo en ese momento, comenzaron a construir una represa que iba a afectar un espacio muy grande. Nos propusieron entonces, a un colega y a mí, a realizar un estudio del área que iba a quedar sumergida. La idea era recuperar la mayor cantidad de información arqueológica posible en el menor tiempo. Pronto nos dimos cuenta de que con una pala no íbamos a llegar a ningún lado. De modo que decidimos dejar el cucharín y los pinceles de lado y experimentar con algo nuevo. Sabíamos que, para el turismo, durante el verano no se hacían reparaciones en las calles. Le dijimos al condado que queríamos trabajar con los bulldozers para excavar los pozos que nos permitieran tener un gran panorama primero, para saber dónde hacer excavaciones más detalladas después. Fue una de las primeras veces que se trabajó así.

-¿Cómo continuó su carrera?

-Terminé mi master en Carolina del Norte y me fui a la Universidad de Michigan. En aquel momento, de ese centro procedían las distintas visiones que se tenían de la arqueología. Allí me doctoré y empezaron los problemas. Primero porque yo tenía una pequeña empresa de construcción en Carolina y tuve que vender todo y abandonar la construcción. Después para el momento en que estaba haciendo mi tesis, James Griffin, el arqueólogo más importante del Departamento de Arqueología, había decidido que yo estaba loco y que la Nueva Arqueología era realmente mala. Griffin no me dejaba doctorarme. Finalmente, otros miembros del departamento, como Marshall Sahlins, aprovecharon una ausencia de Griffin y me permitieron defender mi tesis. A su regreso, Griffin se puso furioso, rojo como un tomate. Supe que me tenía que ir de Michigan y me fui a enseñar a la Universidad de Chicago.

-Cuando usted fue contratado en Chicago, ¿sabían ellos lo que estaba pasando con la Nueva Arqueología?

-Sí lo sabían. Querían tener más estudiantes y pensaron que conmigo iban a atraerlos. Y así fue. Pude formar allí una nueva generación de arqueólogos que fueron muy importantes.

-¿En qué momento exacto comenzó a pensar las ideas que dieron origen a la Nueva Arqueología?

-Para serle franco, yo no estaba solo ni era el único. En ese entonces, los arqueólogos éramos pocos. Muchos habían estado en la guerra, teníamos aproximadamente la misma edad y esa circunstancia facilitó los contactos entre nosotros. Pensábamos que se podía hacer mucho más de lo que se nos había enseñado. Eramos mayores que el resto de los estudiantes y estábamos casados, lo que constituía una diferencia. Mi mérito supongo, es haber sido el primero en plantear por escrito las críticas y las propuestas que teníamos que hacer.

-¿Cuáles diría que fueron los principales postulados de la Nueva Arqueología que hicieron que efectivamente se la considerara nueva?

-Hasta ese momento, se nos enseñaba a clasificar las piezas arqueológicas. O sea, a encontrar en un sitio arqueólogico un tipo de punta de flecha X, al cual le seguía en el tiempo otro tipo de punta Y, y así en una sucesión temporal. Luego de establecida esa serie en un sitio, cada vez que yo encontrara el tipo X podría hablar de ese período cronológico que ya había fijado en otro sitio. Entonces, una vez calsificadas las piezas, los datos hablaban por sí solos. Si una punta de flecha X aparecía primero acá y después allá, bueno había "migrado". A los que iniciamos esta nueva forma de arqueología, esa postura nos parecía ingenua. Los datos nunca hablan. ¡Son los ciéntificos los que hablan! Nosotros, entonces, propusimos pensar en problemas y postular hipótesis que pudieran ser sometidas a prueba. Aunque después se supiera que esas hipótesis eran falsas o incorrectas, el hecho de postularlas y de someterlas a prueba era una avance: esas cronologías armadas sobre la base de tipos de puntas no se podía someter a prueba. Las reacciones fueron algo aireadas. Me acuerdo que en un congreso, en una sesión, había en el fondo un tipo de la vieja ola con el cual discutimos públicamente un buen rato. De repente el hombre se levató y me dijo: "Si esto es la Nueva Arqueología, yo no quiero tener nada que ver con ella". Y se fue, teatralmente, esperando que todos sus estudiantes lo siguieran. Pero los tiempos estaban cambiando: ninguno se movió y se quedaron escuchando lo que lo que teníamos para decir.

-Usted no se limitó a culturas del pasado, como hacen otros arqueólogos, ya que realizó numerosos trabajos estudiando a cazadores-recolectores actuales. ¿Qué lo llevó a dedicarse a la etnografía?

-La etnografía me ayudó a aprender sobre métodos. Creo que lo que une todos los pasos de mi carrera es mi pregunta sobre los métodos: cómo aprendemos cosas, cómo evaluamos nuestros argumentos, métodos de aprendisaje o estrategias. Y los cazadores-recolectores actuales saben cómo construir sus conocimientos. Cuando fui a trabajar con los Nunamiut, un grupo esquimal de Alaska, me di cuenta de que ellos sabían todo lo que había sucedido en un lugar a partir de los huesos. Me decían: " Un viejo estuvo acá acampando aquí hace tres días. Estaba su hija con él". Podían leer los huesos. Los Nunamiut, como los otros cazadores-recolectores actuales, hacen cotidianamente lo que un arqueólogo debería ser capaz de hacer con sus materiales. Por eso también trabajé fundamentalmente en África, y en Australia. Allí los cazadores-recolectores nos permiten saber que cosas producen, qué patrones dejan sus campamentos, y los arqueólogos podemos usar esos conocimientos para interpretar los materiales que encontramos en el presente y saber lo que ocurrió en el pasado. Para ser más claro, hacemos lo que hacen los investigadores de CSI. ¿O son ellos quienes hacen los mismo que los arqueólogos?

de Revista Ñ (9.2.2008)

6.2.08

(…) Lluvia Regen (1929), una verdadera joya con estudio, que realizó con el escritor Marnes Franken, con ayuda de John Fernout, conocido luego como Ferno. La película describe un chubasco que cae sobre Ámsterdam, pero las tomas necesitaron cuatro meses de filmación. Con extraordinaria belleza y presición, Ivens pinta las configuraciones hechas por la lluvia, que primero cae mansamente y luego con creciente violencia; se precipita en charcos, canalones, canales, ríos; se derrama por ventanas, paraguas, vagones, automóviles, bicicletas; se escuchan por las gárgolas, las cornisas y miembros de estatuas. La película comienza modestamente, pero luego va mostrando riquezas y complejidad, vemos una gran urbe a través del latente de la lluvia. Realizada según el género del documental pictórico, Lluvia fue quizás su producto más perfecto (Ivens, The Camera And I).


El documental
Eric Barnouw

3.2.08

No habrá nadie que diga
por ejemplo:
Hace mil años hoy, aquí rieron.
Caminamos muy juntos
con la pequeña risa de esta tarde.
Trenes a lo lejos
Guillermo Martinez Yantorno



El futurismo glorificaba el clamor y el ritmo de las máquinas, el dinamismo de un mundo que estaba pasando por profundos cambios. Sus poetas tendían a rechazar la sintaxis en favor de montajes verbales.
[...]
El cuerpo del cine está paralizado por el terrible veneno del hábito.
Ser "artesanos en el arte de ver", en organizadores de la vida que se presenta a la "vista" armados con "ojos maduros".
[...] Kino - Pravda (Cine - Verdad)... El título sintetizaba la doctrina de Vertov de que el cine proletario debía basarse en la verdad y presentar fragmentos de la realidad actual reunidos con un sentido.
Usar la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el ojo humano para explorar el caos de los fenómenos visuales que llenan eel universo.
La cámara tiene una capacidad mucho mayor que el ojo humano. "No podemos mejorar la capacidad de nuestros ojos, pero siempre podemos mejorar la cámara" - Dziga Vertov.
DV:- 'Soy un ojo fílmico, soy un ojo mecánico, una máquina que les muestra el mundo como sólo yo puedo verlo. (...) Mi misión consiste en crear una nueva percepción del mundo. Descifro pues de una manera nueva un mundo desconocido para vosotros. (...) Pero no basta con mostrar fragmentos de verdad en la pantalla, partes separadas de verdad. Esas partes deben organizarse temáticamente para que el todo sea una verdad.'
1929:- 'La historia de Cine - Ojo fue la de una lucha implacable para modificar el curso de la actividad cinematográfica'.


algunas cosas sobre Dziga Vertov
El documental
("el documental reportero")
Erik Barnow


Creo en cambiar el mundo no sólo porque es posible, sino necesario.
Ernesto Cardenal